Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto
http://www.pacorey.net/mapcon/indicemapas.htm
Hay mapas conceptuales que no son tales, son una serie de graficos diseñados siguiendo criterios esteticos o simbologias personales casi cabalistiscos o esotericos, un buen mapa es aquel que ayuda a aprender y que se entiende nada mas mirarlo, si lo que tenemos delante ni lo entendemos ni nos aclara nada no es tal mapa conceptual
http://www.ulibertadores.edu.co/virtual/Herramientas/mentefactos_conceptuales.htm
http://www.monografias.com/trabajos21/pedagogia-conceptual/pedagogia-conceptual.shtml
http://www.ucn.edu.co/cenayudas/HERR_ESQUEMATICAS/herr_esquematicas.doc
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. Es importante señalar, que los mentefactos corresponden a un nivel superior de los ya explicados mapas conceptuales .
El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos fundamentales, extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas” [1]. Para tal fin, se requiere abstraer y aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la información organizándola por categorías.
Surgen de la utilización de los mapas conceptuales de Joseph Novak en el instituto Alberto Merani y sus limitaciones pedagógicas, la aplicación de la teoría de las seis lecturas en el área de lenguaje y la revisión constante de la teoría cognitiva de Ausubel” [2].